top of page

PROCESOS DE ENSEÑANZA

La metodología que ahora mismo esta implantada en el centro y que por tanto  se lleva a cabo en el aula de infantil, es la conocida: de las Inteligencias múltiples ; se desarrolla mediante un proyecto de SM para el 1º ciclo de Educación infantil llamado "colorines" 

Se trata de un proyecto basado en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gagner que propone diversificar el tipo de actividades que se realizan en el aula para acercar el objetivo de aprendizaje a los niños por diferentes vías. Este método ofrece la posibilidad de llegar a los alumnos, de diferentes modos considerando sus múltiples formas de aprender, dando especial importancia al trabajo previo, al juego y a la manipulación. 

Esta metodología parte de la idea de que cada persona tiene habilidades en cada una de las inteligencias y estas actúan todas juntas de forma única en cada uno de nosotros.

Las ocho tipos de inteligencias son: 

lógico matemática       interpersonal       intrapersonal    lingüística     espacial    musical    corporal-cinestesica     naturalista

Colorines propone actividades variadas y estimulantes que desarrollan todas las mencionadas  inteligencias del niño; de una manera equilibrada logrando los objetivos de aprendizaje.

Se basa principalmente en los siguientes puntos como base:

-Atención a la diversidad

-Educación integral y en valores

-Motivación del alumno.

Es un proyecto estructurado de manera flexible para adaptarlo a las características y al ritmo de los niños y va más allá de las fichas ya que se realizan talleres, diversas actividades... que contribuyen al desarrollo emocional y afectivo, físico y motor, social y cognitivo de los niños, promoviendo un clima afectivo y de confianza.

Para acercar el proyecto a los alumnos, cuentan con unos personajes para cada edad (3, 4 y 5 años) con los que se sentirán identificados y les ayudará en su día a día.

En el caso del primer ciclo de educación infantil, el personaje con el que contamos es Ali; Ali es  una compañera más dentro del aula, que nos ve trabajar y nos ayuda sin darnos cuenta. La existencia de esta muñeca también favorece la relación familia-escuela, ya que cada fin de semana , siguiendo el orden de la lista de clase, un niño se lleva a Ali a casa.

¿Y qué fomentamos? ¿Qué conseguimos con esto?

El hecho de que cada niño, un fin de semana cuente con Ali para el o bien, para ella, supone que es el responsable, tiene que cuidarla, jugar con ella, compartir sus juguetes, darla de comer y encargarse de que no la pase nada . Al acabarse el fin de de semana, y empezar de nuevo el lunes en el cole, los niños pueden llevar un "trabajo" con Ali.

Este no tiene porque ser más que unas fotos del niño con Ali, ya que la principal finalidad es fomentar la expresión oral el lunes en la asamblea, y así que nos cuente su fin de semana con Ali

Como he mencionado anteriormente, cada ciclo de educación infantil cuenta con un muñeco como compañero, siendo estos:

- ALI, primer ciclo,3-4 años.

-NICO, segundo ciclo,4-5 años.

-, tercer ciclo,5-6 años.

La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner plantea que no existe una única forma de ser inteligente, sino que hay ocho inteligencias, cada una localizada en una parte distinta del cerebro.  

Así, basada en la biología, y aplicada a la psicología y a la pedagogía, la teoría propone diversificar el tipo de actividades que se realizan en el aula para acercar el objetivo de aprendizaje a los niños de distintas maneras.

 

La integración de las inteligencias múltiples en el ámbito educativo se ha desarrollado desde los años ochenta en el mundo anglosajón con unos excelentes resultados, y la ha hecho merecedora del título de “pedagogía del éxito” porque:


•    Aumenta considerablemente el interés del alumno por aprender.
•    Refuerza notablemente la autoestima de los alumnos, ya que nadie queda excluido.
•    Desarrolla el trabajo cooperativo, donde cada uno aporta sus mejores facetas.
•    Demuestra que se puede incrementar el aprendizaje hasta en un 40%.


 

Pero verdaderamente como se trabajan las inteligencias multiples en el aula y más, en un aula de  primero educación Infantil.  A la hora de hacer la descripción del aula, comente la existencia de un esquema  de las inteligencias multiples en una de las paredes de la clase.

Pues bien, ¿En qué se basa ese esquema?

Se trata de abordar la Inteligencias multiples desde un análisis asociativo:

  • Origen y procedencia: ¿Qué es ? ¿ Desde cuándo? ¿Desde dónde?

  • Causa: ¿Con qué? ¿Qué sentido?

  • Utilidad y trabajo: ¿Para qué ? ¿Con qué? ¿Consecuencias ?

  • Éticas, morales y sociales: cómo, qué sentido, qué normas, pautas....

  • Espacio: ¿Dónde está? ¿Cómo es? 

  • ¿Cuánto? ¿Cuándo?: Tiempo.

 

Veamos un ejemplo         

En mi clase, contamos con almohaditas  para todos los niños, y así cada vez que nos sentamos en el suelo tanto para la asamblea como para cualquier otra actividad, no pasan frio. Si seguimos este esquema en base a la almohadita, nos podrían salir las siguientes preguntas, desde las cuales analizamos las distintas perspectivas  de un mismo objeto:

  • ¿Qué es ?-ORIGEN.

  • ¿Por qué la utilizamos?-CAUSA.

  • ¿Para qué nos sirve?-UTILIDAD.

  • ¿Cómo la debemos utilizar? ÉTICA.

  • ¿Cómo es?- ESPACIO.

  • ¿Cuándo?-TIEMPO.

Estas preguntas no se van haciendo como si fuera un cuestionario de cara al alumnado, sino que la principal finalidad , es que llegue un momento en el que salgan de ellos mismos.

" ¿QUÉ ES ?,Pues  nuestra almohadita, claro que sí.... MUY BIEN. y alguno sabría decirme para que la utilizamos..... claro para sentarnos, pero para sentarnos , ¿DONDE?, ¿En la mesa?, ¿En la silla? NOOOOO....... muyyyy bien, en  el suelo, claro que sí, para que no se nos quede el culo helado...."

De tal manera que vaya todo hilado y de continuo, para que sean ellos quienes hagan la asociación. Esto se basaría en establecer un primer contacto con las inteligencias múltiples, ya que como he comentado anteriormente esta metodología, se basa en presentar un conocimiento desde varias vías, y el análisis asociativo, se trata de desde un mismo objeto, poder estudiar esas vías.

LA EVALUACIÓN

Al estar en un aula de educación infantil y hablar de la evaluación, no podemos basarnos en notas, pruebas o exámenes, ya que la evaluación aquí es totalmente distinta. Se trata de una evaluación CONTINUA, CUALITATIVA Y basada en la OBSERVACIÓN.

Efectivamente los niños de educación infantil, también acuden a casa con el boletín de las "notas" , pero...¿ En qué se basan estas notas?. Estas cuentan con todos los objetivos establecidos por las maestras del ciclo dentro de cada área de conocimiento, acompañados de la siguiente clasificación:

  • CONSEGUIDO

  • CON AYUDA

  • POR CONSEGUIR

Ahora bien, cómo evalúa, mi tutora.

Como ella bien me explico, una de las posibilidades es ir analizando ficha a ficha, trabajo a trabajo, de cada uno de los alumnos, ver la evolución, y en función de eso tomar una decisión. Sin embargo ella, ante la realidad de que algunas de las  fichas son hechas con ayuda o salen a la 6º vez de borrarlas, decidió evaluar de otra manera.

Se podría decir que, efectivamente, es una prueba, pero para los alumnos es un juego.

Ya he mencionado la gran utilidad de la pizarra digital, ya que es a través de ella, de la manera mi tutora realiza los ejemplos y las fichas antes de dar el turno a los alumnos. 

Y es aquí cuando entra el juego/evaluación: mientras el grupo esta trabajando,  o bien, para explicar un nuevo trabajo, la tutora llama a uno de los alumnos, y le pide que sea el o ella, quien lo haga en la pizarra, que ahora va a ser su dedo mágico el que pinte, o que va a ser su ayudante.... de tal manera que será el momento donde, el alumno totalmente solo y sin ayuda tendrá que realizar ese trabajo, como puede ser hacer el número 1.

Cierto es, que no todo se puede analizar a través de la pizarra, ya que no todos los objetivos se basan en el grafo. Y es ahí donde entra la grandísima importancia de la observación en educación infantil. 

En relación a lo anterior podríamos hablar de los recursos didácticos empleados en el aula, y así destacar el gran uso de la pizarra digital.

Como ya he mencionado en el documento anterior, la pizarra cuenta con un programa determinado, gracias al cual se pueden abrir los trabajos y fichas del método colorines. Y así favorecer y facilitar la realización de ejemplos por parte de la profesora, ofreciéndola un gran apoyo.

Al igual, que se usa como pizarra donde poder escribir, dibujar y enseñar a los niños.

También posee una gran importancia de cara al trabajo del Inglés, como también comente en: "el inglés en mi aula".

De cara a la poner música en el aula, cuenta también con el papel protagonista, no solo para poner las canciones que nos vienen con el método de trabajo, sino también para buscar alguna concreta en YouTube,  canciones de relajación....

Las tics también se emplean como método de comunicación con los padres del alumnado, mediantes correos electrónicos a través de una plataforma con la que cuenta el colegio.

Y En el aula se emplean una serie de libros de texto: dos libros por trimestre del método colorines

DE CARA A LOS ALUMNOS

Hablando de mi grupo; se trata de una clase de 24 alumnos. Uno menos que en el resto de las aulas de educación infantil, ya que hubo un cambio de una alumna por petición de los pares. Se trata de un grupo homogéneo, sin contar con ningún caso especial. No contamos con alumnos con necesidades educativas especiales, de distinta nacionalidad, de una etnia distinta dentro de la sociedad...

Por lo que la educación inclusiva conocida como: "modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social", no es algo que se vea en mi aula. Pero el hecho de que no sea necesario que se manifieste día tras día en mi aula, no quita de su grandísima importancia. En el colegio , como ya he mencionado, contamos con la comisión de igualdad, que son aquellos miembros del centro encargados de la no exclusion o diferenciación de los alumnos con casos especiales o diferentes a al mayoría.

Cierto es que en mi aula contamos con una niña con un bajo desarrollo del lenguaje, pero por razones madurativas, sin considerarse alumno de nee. Lo único que podría comentarse de cara a esta alumna, es que tanto mi tutora como yo, la hacemos repetir algunas palabras hasta que su pronunciación sea adecuada; del mismo modo que al comentárselo a la familia se hace verdadero hincapié, en la gran importancia de que cuiden el lenguaje en casa, ya que hemos observado que las nuevas palabras que aprende en el colegio las pronuncia adecuadamente

.

Dentro del centro aquellos alumnos que tengan necesidades educativas especiales, cuentan con un grupo de maestros de apoyo. En estos casos, los alumnos podrán salir fuera, y recibir el apoyo o bien, la maestra de apoyo entrar en su aula. Al tratarse de un colegio bilingüe, muchas de las asignaturas según se va aumentando en cursos escolares, se cursan en inglés, como sería el caso de: science, conocimiento del medio. Y aquellos alumnos con ciertas dificultades en el campo del lenguaje, darían esta asignatura en apoyo y en español. Como ya he comentado en el informe dos, hablando de los planes de innovación del centro, este no lleva a cabo medidas metodológicas significativas a la hora de tratar con estos alumnos.

LOS DISTINTOS RITMOS DE APRENDIZAJE

De cara a los distintos ritmos de aprendizaje. En un aula hay 24 alumnos y por tanto hay 24 formas  de trabajar y 24 ritmos de trabajo. Teniendo 24 alumnos en clase es muy difícil ir uno por uno, y más si quieres hacer una seria de cosas  a lo largo del día. Pero eso no quita que organices las actividades teniendo en cuenta todo eso. "Cada maestrillo tiene su librillo" y algunos de los trucos de mi tutora, son los siguientes:

  • Cuando se les reparte los cuadernos para trabajar, todos los alumnos han de estar con las manos en la cabeza:" hands on the head", hasta que se haya terminado de repartir, y todos cuenten con su cuadernillo; para así asegurarte que todos empiezan a la vez, ya que sino, el primero que recibe el libro podría haber acabado cuando le llega el suyo al 24.

  • Lo mismo se haría cuando se reparten los lápices o las pinturas.

Hay alumnos que acaban antes los trabajos o bien, que cualquier explicación la entienden a la primera, al igual que hay otros, que no siempre son los primeros, esto no significa que sean mejores unos u otros, sino que como maestras hemos de  adaptarnos  a todos por igual.

Lo que me ha llamado mucho la atención, es el cambio tanto para bien, como para mal, dependiendo del niño, que se da a la vuelta de vacaciones. He observado casos en los que el niño o la niña parece otro, que no solo ha mejorado a nivel de trabajo, de motricidad, en el grafo o la higiene, sino también a la hora de hablar de autonomía como es le hecho de ponerse el abrigo sin pedir ayuda. Se podría decir que hay alumnos que maduran en vacaciones.

Sin embargo no les pasa esto a todos los alumnos, ya que hay algunos que vuelven de vacaciones, como si todo el primer trimestre lo hubiesen andado hacia atrás, a nivel de trabajo, de orden, de autonomía, niños que llegan a clase y no se dan cuenta de que lo que toca es quitarse el abrigo y ponerlo en la percha, como hemos estado haciendo todo el prime trimestre.

Lo que demuestra la verdadera importancia de la comunicación familia-escuela, para que en casa no se deshaga lo que se camina en el cole, ni viceversa.

Lo que me lleva a hablar de la implicación de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje. Lo que más me ha llamado la atención de este campo, es a raíz: del plan de fomento a la lectura, con el que cuenta el centro. Por el cual el día del cumpleaños del niño, el padre o la madre o ambos, podrán acudir al aula a contar un cuento.

Posteriormente la comunicación entre profesorado y padres, es muy habitual y rápida, y a través de la plataforma del colegio. Sin embargo mi tutora, no se basa únicamente en ese recurso, ya que en numerosas ocasiones, como puede ser para comunicar a la familia que: "el niño se ha caído en el patio y ha sangrado por la nariz", recurre a escribir una nota,  que el niño será el responsable de entregársela  a los padres, y luego ella asegurarse de eso, a través de los correos.

TIPO DE RELACIÓN PROFESOR-ALUMNOS

Cada curso tiene su tutor o tutora. Al estar en el primer curso de educación infantil, la existencia de esa tutora para ellos es como una segunda madre, la figura a la que pueden y deben acudir pase lo que pase cuando estén en el colegio; digo primero no solo porque sea el curso en el que estoy yo, sino porque también cuando van subiendo de cursos, esa lealtad ciega 100%, tristemente va desapareciendo poco a poco, aunque tampoco creo que sea el caso de la educación infantil.

Como ya he dicho... la palabra que utilizaría para definir esa relación sería: lealtad.

Sin embargo a la hora de hablar de la comunicación, hay una serie de aspectos que me gustaría destacar:

  • La mirada: con la mirada puedes llegar a trasmitir al alumno, todo lo que quieras, desde un: " sabes que eso, no lo puedes hacer " hasta : "te esta quedando precioso, sigue así". Es un recurso muy útil cuando se trata de llamar la atención a un alumno en concreto, ya que el repetir de manera continua, el mismo nombre, es cansino , pero sin duda, que lo será más para ellos. Es una manera de crear un contacto con el, sin que se tengan que enterar el resto.

  • La sonrisa: " la sonrisa es el idioma de las personas inteligentes" , asique el mostrarla dentro del aula es algo más que necesario, ya que somos el ejemplo de todos y cada uno de los que tenemos delante.

  • La gesticulación: no solo es importante para trasmitir si algo esta bien o esta mal, sino también acompañar todo pequeño aprendizaje en el aula, para contar un cuento y  para crear misterio, sorpresa e intriga

  • La capacidad de modular la voz, verdaderamente mágico a la hora de tratar con alumnos tan pequeños.

La relación que se mantiene dentro del aula frente al patio, no varia mucho. En el patio te siguen teniendo como SU profe y  acuden a ti, tanto con sus dilemas y discusiones, como para enseñarte que ya han aprendido a colgarse de la barra.

Pero al hablar de la comunicación que mantienen entre ellos, la cosa cambia. A lo largo de las prácticas he podido observar como verdaderamente se van conociendo unos a otros, y se van haciendo más afines a jugar con unos u otros. Y no solo a la hora de jugar, sino también a la hora de sentarse para merendar, o incluso guardar sitios en la asamblea. En algo en lo que poco a poco, pero sin embargo día tras día, se va notando un pequeño cambio, es en como reconocen si alguno falta o no a clase. Y como van evolucionando las conversaciones que mantienen entre ellos cuando se creen que nadie les vigila.

bottom of page